viernes, 10 de agosto de 2007

historia de la educacion en Mexico

El Porfiriato Primera Etapa. (1876-1901)


Durante el porfiriato se lograron grandes avances en materia educativa, esto se debió a los intelectuales que defendieron la doctrina liberal por el siglo XIX, dando las pautas que se debían seguir para una mejor vida, tanto económicas, sociales y políticas.

Los liberales crearon una ley con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos, proclamaron la libertad de enseñanza, primera pauta en el camino de la educación popular.
Los educadores mexicanos, influyen también en el desarrollo de la educación, establecen las bases de la educación moderna y científica. En la cual quedan de manifiesto los esfuerzos de; el secretario del ramo, investigadores, autores de textos, directores y maestros de escuelas normales, principalmente los maestro de primaria.
Para valorar los logros de la educación valoremos que durante el porfiriato las cuestiones económicas eran difíciles, por el cual se derivan grandes problemas sociales y políticos, que ha su vez se reflejan en la educación.
El conjunto de estos esfuerzos y mas tarde el triunfo de la revolución, sirvieron de modelo para la obra de la educación de los últimos tiempos.




























LIBERALISMO Y POSITIVISMO

El triunfó de los liberales, en la guerra de tres años, y en la intervención francesa, permite la restauración de la republica, restaurar mediante formulas modernas al estado mexicano. Para conseguirla fue determinante el periodo de Benito Juárez, por medio de la administración pública eficaz.
En este tiempo fue necesario darle importancia a las actividades sociales más trascendentes, como la educación, por medio de la intervención del secretario de justicia Antonio Martínez, Juárez encomendó a Gabino Barreda la solución de los problemas educativos, culminan con la ley de 1867 y 1869, que ayudan al progreso de la educación nacional.
José Díaz Covarrubias organizo la instrucción como base de la enseñanza objetiva y de la educación integral. La gestión de lerdo fue de grandes conmociones políticas.

Al triunfar en tuxtepec y como consecuencia de la llegada del general Porfirió Díaz al poder, la educación publica, presento características bien definidas. Los intelectuales en este nuevo gobierno impulsaron los principios básicos del liberalismo, aunque la mayoría de los funcionarios sustentaban las ideas positivistas, introducidas por barreda, procuraban que prevalecieran de modo oficial; la confrontación de las dos, afecto las acciones políticas de Díaz, en especial en la educación. Tenían un dominio alternativo.
El positivismo comprende de manera simultánea, una teoría de la ciencia y una reforma de la sociedad, el positivismo es naturalista en su base, apoya su teoría en el intelectualismo rígido, la razón es el instrumento para comprender las verdades científicas: el positivismo clásico, tenia como objetivos principales el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin.

Los liberales pretendían la libertad y el progreso, no consideraban la necesidad de orden; los positivistas fundaron en el orden la posibilidad de la aplicación de su doctrina.
El positivismo plante tres premisas fundamentales: la ley de los tres estados, clasificación de las ciencias, y la religión de la humanidad; estos mensajes fueron introducidos con la finalidad de organizar la educación publica.

Los principios fundamentales de la teoría liberal fueron: el liberalismo político es la doctrina que proclama los derechos del hombre y la soberanía del pueblo. No gobierno autoritario, todos los hombres son libres e iguales, nadie puede impunemente actuar sobre la persona o propiedad del otro, todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos, todo hombre es libre para pensar y escribir.

El positivista no fue neutral al respecto sino que fue la base para la consolidación del Estado como institución conductora de la educación publica.
De esta manera la educación pública, mediante el empleo de la verdad científica, sustituyo a la educación religiosa.
El liberalismo y positivismo fueron complemento para lograrlo.


EL CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO DE 1882

En el año de 1882 se notaron los frutos de la aplicación de la reforma educativa, la teoría pedagógica se había enriquecido, aumentaba el número de instituciones educativas de nivel elemental y superior, se hacían esfuerzos por capacitar al magisterio, para ofrecer mejor servicio a la población.
Para poder terminar estas acciones se considero normar las condiciones de higiene y pedagógicas básicas para garantizar las tareas educativas.
Por lo cual se reúne el congreso en el cual se abordan temas sobre; las condiciones de higiene indispensables para los edificios escolares, el modelo del mobiliario para satisfacer las condiciones de higiene, características de los libros escolares y útiles, métodos para mejorar la instrucción sin comprometer la salud de los niños, distribución del trabajo escolar según edades, precauciones para evitar enfermedades.
Ofrecieron recomendaciones importantes como: espacio abierto para patio. Edificios y salas bien orientadas; mesa bancos binarios, con respaldo, descanso de pies y caja de libros; tamaño de letras en libros que permitiera una fácil lectura, mayor en los primeros años escolares; pizarras de fácil manejo; distribución del trabajo diario tomando en cuenta estado anímico y corporal del niño; incluir practicas de taller; que el niño enfermo no asista a l a escuela; contar con atención medica adecuada.

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1889-1890


Con la creación de la escuela normal el nivel de educación se elevo por lo que se hizo indispensable la unificación de la educación; al respecto Baranda gestiono la promulgación de una ley que garantizara el derecho al estado de conducir la educación, con este fin se organiza una comisión integrada por los maestros justo sierra, julio zarate, Leonardo Fortuño, ellos formulan un proyecto que se convirtió en ley en mayo de 1888, en tanto se reglamento y entraba en vigor Baranda organiza un congreso para tratar los problemas que México tenia en materia educativa Y encontrar soluciones adecuadas.

Este primer congreso fue muy importante y llamado “congreso constituyente de la enseñanza”; la mesa directiva estaba compuesta por:
Justo Sierra como presidente honorario, Enrique c. Rebsamen como vicepresidente, Luís E Ruiz como secretario y como prosecretario Manuel Cervantes.

El discurso dado por baranda definió con claridad la posición del estado ante la grave responsabilidad de atender la educación pública nacional.
Los trabajos destacaron por su actividad y por las resoluciones alcanzadas, las comisiones de enseñanza elemental obligatoria, escuela de párvulos, escuela de adultos, escuela de instrucción primaria superior, medios de sanción de la enseñanza privada laica y emolumentos de los maestros.
El congreso entendió por enseñanza laica la que fuera ajena a la religión, en la reunión de clausura, justo sierra se refirió a la enseñanza laica y obligatoria; coincidió en esencia con la propuesta radical y aunque apunto el derecho de los padres de familia de enviar a sus hijos a escuelas privadas, incluso religiosas, señalo que estas deberían ajustarse a los lineamientos definidos por el estado, declaro:
Del cumplimiento de la ley nadie esta excluido y debe, forzosamente, llegar un momento en el que el estado, que sabe que en punto a educación el derecho del padre esta condicionado por el derecho del niño, multiplicado por una suprema necesidad social, exija que la acción escolar o domestica se exteriorice en forma que por tratarse de un interés general solo el estado puede determinar.

En relación con la obligatoriedad los acuerdos más importantes fueron:
· Es posible y conveniente un sistema nacional de educación popular, instrucción primaria obligatoria gratuita y laica. En cuanto a la enseñanza laica se, se manifiesta su carácter oficial.
· La enseñanza primaria debe recibirse de 6 a 12 años.
· La escuela primaria comprenderá cuatro grupos.
· El programa general de enseñanza primaria contendré las materias, moral practica, instrucción cívica, lengua nacional, enseñanza de lectura y escritura, lecciones de cosas, aritmética, ciencias físicas y naturales, practica de geometría, historia, geografía, patria, canto, gimnasia, labores manuales para niñas.

En cuanto a las escuelas rurales, maestros ambulantes, y colonias infantiles la comisión determina:

· escuelas rurales, son aquellas establecidas en las rancherías, haciendas, o agrupaciones de población que no sean cabeceras municipales.
· En cada grupo de 500 habitantes debe establecerse una escuela de niños y otra de niñas.
· Su mobiliario, organización, programas etc., serán iguales a las escuelas oficiales.
· Se establece el sistema de educación elemental obligatoria por medio de maestros ambulantes y bajo la forma de escuelas mixtas en las poblaciones de menos de 200 habitantes y se encuentran a más de tres kilómetros de un centro escolar.

La creación de escuelas rurales tropezó, con dificultades como:
· la oposición de ciertos caciques locales, que durante el porfiriato dominaban la vida económica y social de las comunidades, puesto que no les convenía que los habitantes adquirieran cultura.
· La ineficiencia de las autoridades locales o complicidad con hacendarios.
· Pésimas vías de comunicación.
· Deficiencias presupuestarias.
· La necesidad de los peones de ocupar a sus hijos en las tareas agrícolas.

Hubo muchos maestros que con esfuerzo dieron lo que estaba en sus manos para beneficio de las comunidades rurales, como medo de convicción de servir; así como los congresistas que decían que a través de la educación podría atenderse a los mexicanos para darles mejor calidad de vida.

Por esto el congreso resolvió que se establecieran las escuelas rurales, aun que fueron mixtas y de organización incompleta; la comisión recomendó una asistencia diaria a las escuelas rurales y combinación de teoría y práctica, con la agricultura y manufacturas.

Otro tema tratado en este congreso fueron las escuelas de párvulos.
Tomaron acuerdos como:
· se destina a la educación de niños de 4 a 6 años.
· Cada profesora tendrá has treinta párvulos.
· Los edificios deben necesariamente satisfacer todas las necesidades higiénicas y pedagógicas.
· Las asignaturas serán: juegos libres, juegos gimnásticos, trabajos manuales y jardinería, conversaciones maternales y canto.

Las clase duraban 4 ½ horas, no se autorizaba enseñar a leer y escribir.

Se trato también sobre la escuela para adultos.

Dispuso:
· Dar clases de enseñanza elemental, a quienes se hubieran instruido en su edad escolar.
· Seria obligatoria en cuarteles, cárceles, casas de corrección y protección.
· La enseñanza se hará en dos grados.
· Cooperaran a la instrucción técnica de los obreros.
· Se establecerán bibliotecas en los lugares donde hay escuelas elementales.

El congreso le dio gran importancia a estas escuelas ya que era un número grandísimo de mexicanos analfabetos.

Se trato también sobre escuelas de instrucción primaria superior.

Estas surgieron como consecuencia necesaria del impulso que la educación alcanzo en épocas precedentes.
Esta fue una de las mayores innovaciones del congreso, represento el papel de lo que hoy es la secundaria; para muchos mexicanos este fue el escalón Terminal de su preparación escolar.
Los programas fueron igual a la educación elemental, así como la diferenciación de actividades en alguna materia, el programa marca cubrir aspectos de índole informativa, formar conciencia cívica, hábitos de trabajo y responsabilidad.

Trabajos Manuales Y Educación Física:

· los primeros, se iniciaran en la escuela de párvulos y continuaran en la educación elemental.
· Son necesarios los juegos al aire libre y los gimnásticos

Locales Para Escuelas:

Condiciones ideales de los edificios, así como aspectos negativos

Emolumentos De Los Maestros, Intervención Del Estado En Escuelas Privadas, Periodicidad De Los Congresos De Instrucción.


· Se retribuirá de manera digna al profesorado, dependiendo del lugar que se encuentren.
· Distinción a los profesores.
· En treinta años de servicio se concede al trabajador su jubilación.

Se ofrecían premios, aumentos, protegía a los enfermos o incapaces, a los maestros de escuelas particulares se les concedían concesiones y reconocimientos siempre que estas escuelas siguieran los lineamientos oficiales; para saber si lo hacían inspecciones y vigilancias de planteles.

Disposiciones generales:

· reunión de congreso cada tres años.
· Reunión del segundo congreso el primero de diciembre próximo, par discutir cuestiones pendientes en este.
· Los congresos serán presididos por el secretario de instrucción pública.

Este congreso tuvo gran éxito y causo entusiasmo entre el magisterio, ya que con este tipo de congresos pueden planear mejor las cosas.

Ya que se realizo el segundo congreso, no se cumplió con seguirlo realizando cada tres años.

El 31 de marzo de 1890 branda clausuro los trabajos del primer congreso nacional de instrucción publica y Sierra ofreció el discurso oficial. Planteo: el derecho a imponer la instrucción. Va aparejado a este derecho el deber de facilitar en condiciones de absoluta justicia, y por eso a la instrucción obligatoria va aparejado el deber de facilitarla en condiciones de absoluta justicia y por eso a la instrucción obligatoria, deber del padre, corresponde la escuela publica, gratuita y laica deber del estado.

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA 1890-1891

Baranda convoco a un segundo congreso, los trabajos comenzaron el 1º de diciembre de 1890; las comuniones formadas atendieron temas como:
Enseñanza elemental obligatoria, instrucción primaria superior, escuelas normales, instrucción preparatoria y escuelas especiales.

La mesa directiva estaba formada por:
Presidente Sierra, secretario Ruiz.
Se presentan las 83 resoluciones aprobadas.

Resoluciones relativas a:

Enseñanza elemental obligatoria:

· los libros de texto deberán estar conforme al asunto.
· Establecer en la capital y cada uno de los Estados, el boletín oficial de instrucción publica, gratuito.
· Sistema Lancasteriano, debe desterrarse de nuestras escuelas públicas.
· El modo simultáneo es el único que satisface una buena organización.
· Habrá tantos maestros como años escolares.
· Quedara proscrita, la escuela de un solo maestro.
· Método a emplearse en las primarias el que ordene y exponga las materias.
· Proveer de útiles necesarios a todos los alumnos.
· No se admitirán en la escuela elemental a niños menores de 6 años.
· Elaboración de metodología para el manejo de libros.
· Preparación de guías para maestros.
· Formación de academias regionales.

Al suprimirse el sistema Lancasteriano, se considero al estado como una institución social capacitada para asumir plenamente la responsabilidad de atender la instrucción primaria.
Los propósitos del congreso fueron aceptados en centros urbanos.

Instrucción primaria superior:

· modo de organización será simultáneo.
· Cada grupo tendrá un profesor responsable de los trabajos, el director podrá utilizarlos según sus habilidades.
· Todos los ramos que lo admitan se procurara que dominen los ejercicios prácticos (alumnos).

Su fin era la enseñanza de adquisición sistemática de conocimientos.

Escuelas normales:

· todas las entidades deben establecer, para profesores de instrucción primaria.
· Serán uniformes.
· El plan de estudios comprenderá las materias preparatorias como los estudios profesionales indispensables.
· Los cursos, para educación primaria elemental duraran 3 años y para primaria superior 5; mas seis meses de practica.
· Se establecerán en las escuelas de las cabeceras de municipio, cantos, o distrito en que haya maestros competentes, cursos prácticos de metodología.

La preparación para profesores exigió un plan de estudios muy amplio

Instrucción preparatoria y escuelas especiales:

· uniforma para todas las carreras.
· Uniforme en toda la republica.
· Durara seis años.
· Comenzara por las matemáticas.
· Concluir por la lógica.
· Los ramos que la constituyen deberán conservar la misma extensión que hoy tiene en la escuela Nacional preparatoria.
· Conservar y aumentar el número de escuelas preparatorias.
· Las carreras que exigen preparatoria son las escuelas de jurisprudencia, notario, medicina, farmacia, agricultura y veterinaria, ingeniero de minas, civiles, arquitectos, electricistas, geógrafos, topografos, estos estudios no deben hacerse en escuelas especiales, sino en preparatorias.
· Debe ser garuita.

La reorganización de la educación preparatoria permitió la integración de los elementos culturales par el surgimiento de las posteriores carreras profesionales.
Y constituyo un gran éxito del estado en su esfuerzo por intervenir en la educación pública en los diferentes niveles.

Este segundo congreso fue muy importante, abordo temas muy importantes para la educación, como los mencionados ya anteriormente; en las comisiones de trabajo participaron:
Porfirio Parra y José María Vigil.
Estos educadores no solo fueron importantes en su época sino lo siguen siendo.















EL PORFIRIATO PRIMERA ETAPA

ACCIÓN EDUCATIVA DE JOAQUÍN BARRANDA.

En septiembre de 1882, es nombrado secretario de justicia y de instrucción pública Joaquín Barranda; es el quien a permanecido un mayor tiempo frente a su ministerio hasta abril de 1901, retirado por razones políticas.
Los 18 años y siete meses de su gestión, fueron ricos en materia educativa, se celebraron importantes congresos, el número y calidad de escuelas incremento, la educación normal alcanzo niveles sin precedentes, se dictaron leyes educativas bajo la vigilancia del estado y una generación de educadores mexicanos, aporto sus experiencias para formar una teoría pedagógica, avanzo a escala mundial a niveles mundiales.
Baranda partidario del positivismo, su criterio permitió la educación liberal en sentido humanístico, protegió la enseñanza basada en la ciencia, la educación tuvo un impulso considerable; sus colaboradores fueron: Manuel Flores, Enrique Rebsamen, Carlos A. Carrillo, Manuel Cervantes, Justo Sierra, Alberto Correa, Luís E. Ruiz, Ezequiel A. Chávez Y José Maria Bonilla.
Cuan inicia su gestión ya existían institutos de educación superior, el interés del estado con el funcionamiento de los planteles educativos, permitió mejorar sus formas de enseñanza creación de nuevos centros de estudios.

En 1883, se funda la primera escuela moderna de México, su plan de estudios era amplio; contemplaba la necesaria relación entre el niño y la naturaleza; la experiencias de esta escuela y del método que aplico, llegaron a tener repercusión nacional.

El maestro Laubscher, fundo un jardín de párvulos, el profesor Cervantes crea otra institución semejante; se inicia la aplicación del método Froebel; se da la atención educativa por el estado y se crean jardines infantiles; la difusión de estas se dio hasta la época de justo sierra cuando fue secretario de instrucción publica.

La escuela normal superior había avanzado mucho, el doctor flores catedrático de la escuela secundaria de niñas, formaba maestras capacitadas con técnicas modernas.
Existían escuelas normales en diferentes estados, pero les faltaba unidad de criterio en cuanto a la organización de planes y programas, y la necesaria intervención del gobierno federal, para que cumpliera con sus objetivos, de aquí que resulta la importancia de fundar mas escuelas normales, en 18886, y en 1887 se crea la escuela normal de profesores de instrucción primaria en México y la escuela normal veracruzana.
Las primeras experiencias permitieron un análisis objetivo de la educación normal y el mejoramiento del plan en jalapa.
La escuela normal de profesores de instrucción primaria de México desde1882; el congreso de la unían aprobó el decreto de creación en 1885 y 11886 aprobo su reglamento.
En la organización y funcionamiento inicial de la institución colaboraron: Ignacio Altamirano, Justo Sierra, Miguel Schultz, Miguel Serrano, Joaquín Noreña, Manuel Cervantes, Jesús Acevedo, Enrique Laubscher, Luís E. Ruiz, Alberto Lombardo.
Baranda entro al congreso, una justificación para crear la escuela normal de México.
El maestro Raúl Mejia, recogen el discurso pronunciado por Baranda, El 24 De Febrero De 1887, destaca el liberalismo y la preocupación del funcionario por el mejoramiento de la educación de los mexicanos, como responsabilidad del gobierno federal.


OBRA EDUCATIVA DE JUSTO SIERRA



Abarco todos los niveles del quehacer escolar y desde una educación para la educación, pero su mayor contribución fue el plan de educación al servicio del pueblo, no pasó de ser la clase media, urbana y semiurbana.

La educación de la mujer, patente en las escuelas laborales femeniles, como la corregidora y la lerdo, al respecto Sierra, dice: la inferioridad de la mujer es una leyenda que ha concluido hace mucho tiempo.

Larroyo señala, alcance de su obra educativa del porfirismo y particularmente de justo sierra.
Los grandes educadores de la época porfirista, empeñados en extender al máximo la educación del pueblo.
Leopoldo Zea, ha señalado la obra educativa de justo sierra, en el conflicto de un liberalismo traicionado. El ministro de de instrucción publica y bellas artes tiene la difícil misión de salvar, lo que aun sobrevive en la constitución, el animo de los viejos liberales. Se trata de restaurar la tradición liberal por la enseñanza de la historia y formación de un civismo constitucionalista.
La instrumentación de un nacionalismo liberal educativo viene ha ser la línea política de justo sierra; nadie como el refleja de un modo tan completo las largas etapas de la historia de México.

LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS

Al observar las estadísticas de las escuelas primarias, se sufre una desilusión por conocer el gran esfuerzo que se hizo en la época del porfiriato por los educadores, la gran lucha para instruir a un pueblo casi analfabeta, las cifras de analfabetizacion fueron bajas, mas que una campaña de analfabetizacion el triunfo educativo consistió en una sólida cimentación ideológica y en un cambio radical en las materias y método de enseñanza.

LAS CIUDADES ACAPARAN ESCUELAS

Las estadísticas de Porfirio Díaz no hacen distinción entre escuelas rurales y urbanas, todos los estados tenían escuelas de tercera clase, mixtas o dos turnos, destinados a las poblaciones pequeñas.

Las escuelas que mantenían las haciendas y ranchos, hasta ahora en su mayor parte desconocidas; a pesar de la ley imponerle a estas, tener escuelas para sus empleados se desconoce si lo cumplieron; solo se puede suponer que las hubo.
El estado era el que tenía el mayor número de escuelas a su cargo, durante el gobierno de Díaz, cada vez se dio mayor impulso, el mayor problema fueron las escuelas rurales; en tres años se triplico el número de estas; la niñez de los campos pese a esto permanecía analfabeta; se crearon escuelas rurales, en poblaciones donde se mostró mayor interés.

En algunos estados donde su mayoría de población era ranchera se asignaron maestros ambulantes; los distritos mas alfabetizados eran los que contaban con haciendas; a pesar de que en todos los estados contaban con infinidad de escuelas. En las rancherías era menor el número de alumno que asistía pero un factor importante era el sueldo del maestro que eran 10 pesos quincenales, mientras que en las ciudades era de 10 mensuales.
Desde el primer congreso nacional de instrucción se hablo de las escuelas rurales; y se tomaron acuerdos; que ya mencione anteriormente.
Se ha dicho con frecuencia que el olvido de la educación rural provenía del desprecio con que los liberales y positivistas veían al indio; puesto que este comparado con la mano de obra extranjera era baja y de mala calidad; su mano de obra era barata, que no dejaba de ser un obstáculo para el alza de los salarios, se pensaba que la solución era la inmigración, no tuvo éxito por eso se supo que el éxito tendría que ser de la propia población, por esto se pretende educar al indio para integrarlo a la sociedad; para esto se celebran 4 congresos indígenas.
Se pensaba que el indio antes de instruirlo, tenia que ser liberado de su miseria, urgía hacer de el un miembro útil.

Justo sierra pensaba que el indio con la pura educación se integraría a la sociedad, y terminaría con las desigualdades sociales.




















EDUCACIÓN Y PROGRESO.

Existe distinción en el progreso de la educación dependiendo la región de la republica; en la norte fue progresista, en el sur atrasado y en el centro, un mundo de transición entre uno y otra; característica de la educación del país durante el porfiriato.
El distrito federal acaparo el 38% de la población alfabetizada; el territorio en la parte norte como Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo león, baja California, alcanzaron los niveles más altos, esto gracias a la política de los gobernantes, al auge ferrocarrilero, la inmigración, fomento de la industria, el comercio, poca población indígena.
La población indígena, como Chiapas, Oaxaca y guerrero, fueron los menos alfabetizados.
Los estados entre el norte y centro; son los que siguen en el nivel de progreso, aun que no los mas alfabetizados, algunos de ellos le dieron prioridad a la educación rural, ya que entendían que la problemática se en concentraba en las zonas rurales.
Aquí la aspiración real de los padres de familia era poder mandar a sus hijos a la escuela uno o dos años para que aprendieran a leer, escribir y contar.
Los estados que circundaban al distrito federal, tenían un índice de alfabetización por arriba del promedio, vivía hay la tercera parte de la población agrícola y textil.
En México central existía bajo nivel de alfabetización, pero no tanto como en el sur, esto por el gran numero de indígenas.
Un factor importante que influía en la no alfabetización era la pobreza, que existía en estas comunidades indígenas. Se obligo al gobierno central otorgan la subvención pecuniaria, para el desarrollo de estas, y que no se cerraran, porque los municipios las estaban cerrado por esta causa.

EDUCAR TAREA COLECTIVA.

En esta época las escuelas en su mayoría pertenecían al Estado, existían pocas en manos del clero.
En 1908 el 20% de las escuelas del país eran particulares, esto por la enorme escasez de escuelas y a la pobreza de los recursos; el Estado motivo a los particulares para que abrieran escuelas, con libros de texto y útiles, pero debían seguir los planes y programas establecidos por ellas; estos a su vez ofrecían casas para escuelas sin cobro de renta.
En esta época del porfiriato el número de escuelas particulares disminuyo, puesto que los ricos daban clases los primeros años en su propia casa, o los mandaban al extranjero.
La doctora Vaughan, decía que si había escuelas particulares era por la apatía del gobierno, en gastar sus recursos; también existía la tesis contraria que los estados que invertían mas, eran los que mas escuelas privadas tenían; porque analizando los estados como México, Nuevo León y Sonora eran los que mas invertían en educación, y eran de los que mas escuelas particulares tenían, por esto se dice que el interés por la educación fue general tanto privado, como publico.
Las escuelas oficiales durante el porfiriato no tenían tanta demanda, ni eran las mejores, ya en esta época disminuyen. Las clases medias que antes acudían a las escuelas privadas habían dejado de hacerlo, puesto que eran mejores las publicas.
Las escuelas del clero formaban el 4%.

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

Las escuelas en esta época eran una para cada sexo, pero en estados como Chihuahua, si se permitía aceptar ambos sexos, llamadas mixtas por lo general estaban en las zonas rurales, y por falta de instalaciones se daban clases a niños en la mañana y niñas en la tarde, en chihuahua, las escuelas de niñas tenían patio de recreo y para los niños otras actividades, en el salón se sentaban en dos hileras niños y otra niñas.
Durante el porfiriato la escolaridad aumento en un 400%; aunque se les daba igualdad a niños y niñas, asistían a la escuela más niños que niñas.

En los estados progresistas las familias se preocupaban porque sus hijas fueran a la escuela, en cambio en las indígenas las niñas se quedaban en casa a ayudar a sus mamas, para aprender las labores del hogar y ser futuras esposas y buenas madres. El porcentaje de asistencia de las niñas estaba ligado al progreso educativo.

LA CRUDA REALIDAD DE LAS CIFRAS

En los estados de Chihuahua, Querétaro, Zacatecas, Estado de México, En un principio el aspecto de mantener la paz y seguridad era el principio del estado, ya obtenidos estos, fue prioritaria la educación, en cambio el gobierno federal desde sus inicios tuvo en primer termino a la educación y el presupuesto mas elevado lo invertía en este sector; sin embrago esto con el paso del tiempo cambio hasta ponerlo en séptimo termino.



















LA ESCUELA RACIONALISTA

La escuela racionalista, cuyo fundador fue el profesor español Don Francisco Ferrer Guardia, juntamente con la escuela rural, son importantes antecedentes de la educación socialista. Las ideas de Ferrer Guardia, tuvieron gran acogida entre los intelectuales y maestros revolucionarios, basada en la ciencia y la razón, sin dogmatismos prejuicios, fanatismos religiosos o de cualquier otra índole.
El sentido que debía entender la “enseñanza racionalista” que beneficien a la humanidad sin exclusivismos repugnantes. La ciencia no es el patrimonio de un reducido grupo de privilegiados, la educación basada en las ciencias naturales no atrofia la idealidad; lo que hace la ciencia es sanear su función dándole sentido de realidad.
Mas para que lo ideal no degenere en fabula, es necesario de toda fuerza que tenga por base segura, inconmovible, los conocimientos exactos y positivos de las ciencias naturales. Nuestra misión pedagógica, que no se de en un solo individuo dualidad de personas: la una que ve lo verdadero y lo buen, lo aprueba, y la otra que sigue lo malo y lo impone.
La primera escuela racionalista fue fundada por los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial y después suprimida por el gobierno. El sistema escolar debe tener como base la libertad, para lo cual, el niño debe actuar en el taller, la granja, la fabrica, el laboratorio. El niño transformara su egoísmo en amor a su familia, a su raza y a la humanidad y será un factor de progreso.
En el segundo Congreso de Yucatán, en agosto de 1916, se aprobó que la escuela racionalista debiera ser un cuerpo de doctrinas pedagógicas basadas en el monismo. En mayo de 1918, el Congreso Obrero de Motul acordó fundar la primera escuela normal para impulsar a la escuela racionalista.
La nueva escuela se difundió en Tabasco y Yucatán, pero culmino en el gobierno de Felipe Carrillo Puerto el 6 de febrero de 1922. La cultura política abrazaría también el conocimiento de las reglas de bienestar social contenidas en el Art. 123 constitucional y en el Art. 27 constitucional Establecía que los sacerdotes y personas de ordenes religiosas y monásticas no podrían en ningún caso, ser agentes de instrucción en las escuelas privadas oficiales.
En octubre de 1930, la legislatura de Tabasco envió a la Cámara de Diputados, una iniciativa de reformas al articulo 3ro. La enseñanza es libre; pero será racionalista la que se de en los establecimientos oficiales de educación lo mismo la enseñanza primaria elemental y superior.
La interpretación que se dio a la escuela racionalista y la aplicación de sus principios hacia una marcada tendencia anticlerical. Esto unido a la carencia de una doctrina filosófica precisa de la misma, hicieron en la conciencia revolucionaria quedase firme la idea de que la escuela racionalista era una escuela que tenia como base la razón y la ciencia. Así en el transcurso de los años las propias organizaciones que habían respaldado la escuela racionalista ya no la aceptaron, desde entonces la escuela racionalista empezó a perder prestigio como sustituta escuela laica.

La Escuela Que Surge De La Revolución.

Con base en las necesidades y aspiraciones de las comunidades rurales, se elabora el primer Plan de Trabajo para las escuelas del campo. Concibe la escuela como agencia cultural de convivencia social de todos y para todos.

Los principios generales que lo rigen son:
1) La escuela es un medio donde el niño se instruye con lo que ve.
2) La educación que promueve deriva de las relaciones del niño y el hombre con la naturaleza y la sociedad.
3) Las actividades que realiza sirve para explicar los hechos de los fenómenos naturales y sociales.
4) Proscribe los castigos y los premios para dejar al educando toda su libertad y su espontaneidad. 5) Establece el gobierno de los alumnos a través de los comités que ellos mismos eligen.


Establece los postulados siguientes:

1) La acción escolar comienza por mejorar o mantener la salud del cuerpo. 2) El juego y el trabajo constituyen los factores fundamentales del desarrollo físico.
3) No debe sujetarse a todos a las mismas actividades, sino buscar las aficiones, capacidades y vocaciones.
4) La organización escolar tiene que ser mixta.
5) El trabajo escolar no es una simulación, ya que tiene el carácter de realidad, utilidad práctica, inmediata y positiva.

La escuela rural de México se esparce por todo el territorio nacional, nace para servir a los grandes y pequeños grupos tradicionalmente marginados. La comunidad no es una agregación accidental de personas en una área determinada, sino una agrupación natural, resultado de su vida económica y social, sus problemas y anhelos comunes de su miembros que se asocian por necesidades e intereses comunes y actividades también comunes, para lograr una vida más satisfactoria.

Con estos principios como bandera, los maestros de la Revolución elevan el rango económico, político y cultural de las comunidades rurales para integrarlas a la nacionalidad, partiendo de la solución de sus problemas internos y no de los que le impone la estructura política que las margina.
Su didáctica
La Escuela Rural considera que las lecciones de geografía no tiene un programa especial. El progreso de los pueblos, la búsqueda de la libertad y la aparición de las industrias e inventos que hacen evolucionar la ciencia, los esfuerzos del hombre por alcanzar la justicia y la libertad, asi como los sucesos nacionales mas importantes.

Este plan de Trabajo que guía a la Escuela rural mexicana, titubeante al principio y vigoroso, se elabora con la participación de todos los pueblos arrumbados por la historia, se modela con las necesidades comunes y vitales de estos, y se pule con las aspiraciones naturales, sociales y culturales de cada comunidad.






Las Misiones Culturales

La Escuela Rural es el eje sobre el cual gira el sistema educativo de la Revolución. Las Misiones Culturales, como las escuelas normales rurales y urbanas; las tecnológicas y las secundarias, y más tarde las centrales agrícolas y las regionales campesinas, son solo instituciones complementarias de la educación rural.

Por eso los misioneros son maestros, inspectores, administradores, investigadores y filósofos al mismo tiempo “Van al campo a fomentar una revolución cultural, pero el único apoyo financiero que reciben del gobierno es su salario. Cuando hay que fundar una escuela los aldeanos proporcionan el terreno el edificio y todo el material escolar necesarios, ya que el gobierno federal solo se compromete a pagar al maestro”.


LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO
UBICACIÓN TEMPORAL Y CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO
La educación se ha considerado un bien público donde el gobierno juega un papel central, producir este servicio involucra a lo largo del tiempo un múltiple proceso burocrático y social, que puede entenderse mejor dirigiendo el estudio a los años, cuando se construyeron las bases para el desarrollo social del país y donde la educación fue vista como elemento de integración nacional, necesario para la unificación del país y todos los objetivos se supeditaron a su expansión, articulando intereses de los grupos docentes, administrativos y técnicos en una estructura burocrática compleja. Es desde el Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria conocido como Plan de Once Años, cuando la educación reviste un carácter especial; se introduce el libro de texto gratuito y se impulsa una intensa campaña de alfabetismo. Inicia la etapa de expansión de la educación más importante del México posrevolucionario, se contemplaba un período de once años (1959-1970) plazo en el que se debía lograr la meta de primaria para todos, objetivo no alcanzado. A partir de este programa, según críticos, se crea una educación laxa, uniforme, que excluía las particularidades que en lo concreto vivían los niños de las distintas regiones del país. Como intento por ampliar la capacidad de atención a la educación secundaria y ante la falta de personal docente especializado, se crea en 1968 el Sistema de Telesecundaria. Así, la política educativa se ha caracterizado por tener en los aspectos cuantitativos de la educación –en particular de la primaria– como su principal objetivo; más que un proyecto definido, el gobierno ha limitado su actuación a la tarea de empatar la oferta educativa con el dinámico crecimiento de la población. Entre 1970-76 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, que emite una nueva Ley Federal de Educación (1973) que sustituye a la Ley Orgánica de la Educación Publica (1941); se buscaba una modernización en la enseñanza, apertura de la educación a todos los grupos sociales y ante los nuevos requerimientos sociales promover la flexibilidad de la educación; se introdujeron igualmente nuevos contenidos en libros de texto, en Ciencias Sociales, dada la época, los contenidos toman una orientación tercermundista. A partir de 1970 los subsidios a la mayoría de las universidades crecieron y en muchas de ellas surgieron nuevas carreras, más acordes con la nueva estructura de profesiones técnicas e industriales. Se impulsaron esfuerzos por cubrir el rezago de la educación en los adultos. En 1975 aparece la Ley Nacional de Educación y para propósitos de su cumplimiento en 1976 inicia funciones el Sistema Nacional de Educación para Adultos (SNEA) que es el antecedente que finalmente crea al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) –creado por decreto del 21 de agosto de 1981–. La educación para los adultos se define como una educación extraescolar, sustentada en el autodidáctismo. La administración 1976-82 promueve la creación de albergues escolares, educación para adultos, cursos comunitarios para las comunidades apartadas, pero también se tiene como objetivo vincular la educación con las necesidades de la producción, como parte de este objetivo se crea en 1979 el Colegio Nacional para la Educación Profesional y Técnica (CONALEP); para intentar hacer más eficiente la labor educativa en 1978 se creo la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y para este mismo objetivo en 1979 el Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal. El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, es el plan de la administración 1982-88, tiene como primer objetivo elevar la calidad de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de docentes; el segundo objetivo es racionalizar los recursos destinados a la educación y ampliar el acceso al sistema; un tercer objetivo era vincular la educación, la investigación científica, la tecnología y el desarrollo experimental con los requerimientos del país; el cuarto objetivo del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior, la investigación y la cultura. Durante el sexenio de Salinas de Gortari se crearon los programas Escuela digna y Niños en solidaridad que fueron financiados por el Banco Mundial, que a su vez destinó recursos a proyectos como el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) y el Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB). Para el maestro fue creada la Carrera Magisterial que se presenta como el medio adecuado para elevar la calidad del docente y su nivel de ingreso. En el ciclo escolar 1996-97 por primera vez se distribuyen libros de textos gratuitos para el primer año de secundaria en las zonas rurales pobres. El 18 de mayo de 1992 se firmo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en este documento se acuerda la transferencia de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal del control federal a los estados. Transferencia que busca sobre todo los objetivos: hacer más eficiente el aparato administrativo de la SEP. Pero para muchos, esto lleva implícita una medida radical: disminuir el poder sindical. El 13 de julio de 1993 se presentó una nueva Ley General de Educación. El Programa para la Modernización Educativa 1989-2000 plantea que lo prioritario es lograr un sistema educativo de mayor calidad, esto se requiere por la interacción de los mercados mundiales, el dinamismo del conocimiento y la productividad. Se plantean otros retos, como la descentralización para ganar eficiencia, satisfacer la demanda educativa (que consiste en atacar el analfabetismo y el analfabetismo funcional y satisfacer la demanda de educación básica, media y superior). Se prevé la necesidad de apoyar sistemas no formales de capacitación para el trabajo y mejorar la calidad de la educación superior.
La calidad de la educación
Pese a los importantes avances logrados en la educación, se mantienen graves deficiencias, la calidad es el problema más fuerte y el que más críticas recibe por parte de la sociedad, pese a que se cuenta con un sistema más amplio y complejo, existe insatisfacción social por la notoria falta de calidad en los planteles; se producen millones de textos, sin embargo existen opiniones que denotan que los contenidos educativos son obsoletos e irrelevantes para la sociedad actual y futura. Se postula que la educación es el instrumento para preparar los recursos humanos que el desarrollo de México demanda, pero, los diferentes niveles educativos no reproducen valores que exalten el trabajo. Aunque se ha logrado una importante cobertura en la educación básica, aún existen rezagos dramáticos en las zonas rurales. Gilberto Guevara Niebla, hace una crítica general del sistema de educación, a tal grado que en sus propias palabras:
Los daños infligidos a la educación pública nacional por esos arreglos –de la emisión presupuestal a la hegemonía de los intereses corporativos y las razones políticas de burocracias y autoridades, no hacen ruido–. A diferencia de la contaminación ambiental, la inseguridad pública o el problema de la deuda, los desastres de la educación pública son graduales, discretos, indoloros, secretos. Pero a la vuelta de los años podemos ver y medir la magnitud de esta catástrofe silenciosa.
Catástrofe que se refleja en la baja calidad e irrelevancia de la educación nacional, que no ha sido capaz de incidir en una menor desigualdad social. Hacia finales del sexenio de Miguel de la Madrid se creó la Dirección de Evaluación del Proceso Educativo para evaluar el rendimiento de los alumnos de educación básica, se realizaron diagnósticos de los ciclos que van de 1985 a 1990. Para la evaluación del ciclo 1984-85 se muestrearon escuelas públicas federales; en el caso de la educación preescolar se midió el desarrollo del niño y no su rendimiento académico. En los resultados se concluye que sólo un grupo de niños logró cubrir los objetivos de la educación preescolar, el resto solo adquiere un mayor grado de socialización, sin cumplir los objetivos que guardan una mayor relación con el nivel inmediato superior: la primaria. En torno a la educación primaria, se cita la cifra de 31.1% de niños con rendimiento nulo o mínimo aprobatorio, se da aquí una relación inversa entre el grado y el nivel de aprovechamiento que se explica porque el niño avanza grado a grado con enormes carencias que se complican conforme avanza. En evaluaciones posteriores se encontró que en sexto año se encuentran los niveles más bajos de toda la primaria.

incidentes de previo y especial pronunciamiento, medios de comunicacion procesal

INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO

Incidente, son procedimientos que intentan resolver controversias de carácter adjetivo que tienen relación inmediata y directa con el negocio jurídico principal.
Ahora Los incidentes de previo y especial pronunciamiento, serán aquellos que suspenderán, el procedimiento no dejando que corra el curso normal de aquel.
Los incidentes de previo y especial pronunciamiento son:

Nulidad, personalidad, competencia, acumulación,
Cuando se promueva un incidente dentro de una audiencia o diligencia, se sustanciará y resolverá de plano, oyendo a las partes, y se continuará el procedimiento de inmediato; cuando se trate de nulidad, competencia y en los casos de acumulación y excusas, dentro de las veinticuatro horas siguientes se señalará día y hora para la audiencia incidental, en la que se resolverá;

NULIDAD
Es la sanción que la ley impone a los actos jurídicos sobre sus efectos normales cuando en su ejecución no sean guardadas las formas prescritas para ello, por lo que es procedente que la parte interesada la enderece durante el juicio contra las actuaciones o resoluciones que estime contrarias a las formalidades exigidas por la norma legal, con el fin de destruir dichas actuaciones.
Tenemos la nulidad de emplazamiento, este se promueve antes de notificado el laudo.
En la nulidad de actuaciones, se promueve según el artículo 735, 3 días de que se haya realizado la actuación mal hecha.

PERSONALIDAD
Si se toma en consideración que el incidente de falta de personalidad es un incidente de previo y especial pronunciamiento que necesariamente debe ser tramitado dentro del expediente principal en donde surgió la controversia y que cuando sea promovido dentro de una audiencia o diligencia, se sustanciará y resolverá de plano, resulta inconcuso que la objeción a la personalidad de alguna de las partes en el juicio laboral debe resolverse de plano, oyendo a las partes en la audiencia de ley, a efecto de evitar dilaciones procesales innecesarias y con la única condición de que en la resolución correspondiente, la Junta de Conciliación y Arbitraje exprese las razones jurídicas que haya tomado en cuenta para resolver en los términos en que lo haya hecho.


COMPETENCIA
La competencia es la jurisdicción limitada para el conocimiento de cierta clase de negocios; por ello la competencia es la facultad y el deber del tribunal de resolverlos. puede la parte demandada oponer como excepción dilatoria la Falta de Competencia, en la etapa de Demanda y Excepciones; precisamente una vez contestada la Demanda; esto es así, toda vez que el demandado ha sido previamente Emplazado para el desahogo de la Audiencia trifásica y de promover la Falta de Competencia del órgano Jurisdiccional sin previamente contestar la demanda, corre el riesgo procesal de quedar Inaudito en el desahogo de la misma, si en la Resolución Incidental se declara Competente para conocer el Tribunal del Juicio Natural. Cabe aclarar aquí que La procedencia de la acción intentada en los juicios laborales no puede fundamentar la declaración de incompetencia de los tribunales, pues será asta el laudo cuando se resuelva sobre esto ultimo.

ACUMULACION
En el caso de juicios promovidos por diversos actores contra el mismo demandado, teniendo el conflicto su origen en el mismo hecho derivado de la relación de trabajo, la acumulación sólo tiene por efecto que los conflictos acumulados se resuelvan en un solo laudo, a fin de evitar resoluciones contradictorias, sin que sea dable que las excepciones opuestas y las pruebas que se desahoguen en uno mismo deban ser consideradas en el otro.

Por ultimo es importante decir que el 763 del la ley federal del trabajo establece que cuando se promueva un incidente dentro de una audiencia o diligencia, se sustanciará y resolverá de plano, oyendo a las partes, y se continuará el procedimiento de inmediato; cuando se trate de nulidad, competencia y en los casos de acumulación y excusas, dentro de las veinticuatro horas siguientes se señalará día y hora para la audiencia incidental, en la que se resolverá.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL

n A) Emplazamiento.
n B) Notificación Personal.
n C) Notificación por Estrados, Listado o Boletín.
n D) Notificación por Edictos.
n E) Citación.
n F) Instructivo.
n G) Convocatoria.


EMPLAZAMIENTO.-
El actuario deberá cumplir con algunas formalidades para que el emplazamiento se jurídicamente válido, debe cerciorarse de que el lugar donde va ha emplazar, es el correcto, que es el domicilio de la persona o el lugar donde trabaja, así como indicar las características del inmueble, como cualquier otra cosa que indique que esta en el domicilio correcto, numero de la casa, calle, etc. También el nombre de las personas que le indicaron que es el domicilio correcto o de las que se negaron ha hacerlo. Es decir, debe hacer constar en las actas respectivas los medios de que se valió, tanto objetivos (aquellos que aprecie directamente el funcionario), como subjetivos (los que le sean proporcionados por otras personas). Si carece de tales datos, no puede sostenerse jurídicamente la legalidad del emplazamiento, no obstante la fe pública del funcionario.
Tratándose de persona moral, si no se encuentra, el actuario dejara citatorio para que lo espere al día siguiente a hora determinada, es muy común que no se encuentre, por lo que el actuario levanta acta circunstanciada y procede a pegar una copia en un lugar legible de la puerta del domicilio donde dejo citatorio dando vista al Pleno de la Junta de su Adscripción, para que al efecto esta resuelva una vez leída el acta si se tiene o no por legalmente emplazada a la Persona Moral.
En caso de que el representante legal, se niegue a recibir la comunicación procesal, el actuario formulara el emplazamiento por instructivo que se fijará en la puerta del domicilio donde se constituyó y le fue indicado en la radicación de la demanda, adjuntando una copia de la resolución, lo que igualmente circunstanciará en el acta de la diligencia dando vista al pleno de la junta de su adscripción, para que se resuelva si se tiene por legalmente emplazada a la persona moral.
En el emplazamiento, se busca dar a conocer al demandado, que lo esta, las peticiones formuladas por el actor, así como que el oponga sus defensas y excepciones en el termino que le marca la ley.

NOTIFICACIONES
Existen dos tipos las personales y las no lo son.
Notificaciones personales.
surtirán sus efectos el día y la hora en que se practiquen, contándose de momento a momento, cualquiera que sea la hora en que se haya hecho la notificación, ( el personal actuante puede desempeñar sus funciones de ordinario, de 07:00 AM a 19:00 PM de lunes a viernes, el articulo 717 de la LFT, prevé la posibilidad de que el Órgano Jurisdiccional que conoce del juicio natural, pueda habilitar horas fuera de las señaladas con antelación e incluso días considerados inhábiles como lo son sábados, domingos, días de descanso obligatorio por ley, festivos y los declarados suspendidos por la Junta, para el mejor cumplimiento de sus proveídos, siempre que exprese concreta y claramente cual es la diligencia a desahogar; en el procedimiento de huelga todas las horas y todos los días son hábiles)

Las notificaciones para que no carezcan de nulidad deberán contener:
I. Lugar, día y hora en que se practique la notificación;
II. El número de expediente;
III. El nombre de las partes;
IV. El nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser notificadas; y
V. Copia autorizada de la resolución que se anexará a la cédula.
En caso de que no se haya practicado conforme a los requisitos de ley, se podrá oponer contra ello, el incidente de nulidad, que es considerado como de previo y especial pronunciamiento, se puede oponer durante el proceso hasta antes de la notificación personal del laudo.

Se Harán Personalmente Las Notificaciones Siguientes:
I. El emplazamiento a juicio y cuando se trate del primer proveído que se dicte en el mismo;
II. El auto de radicación del juicio, que dicten las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los expedientes que les remitan otras Juntas;
III. La resolución en que la Junta se declare incompetente;
IV. El auto que recaiga al recibir la sentencia de amparo;
V. La resolución que ordene la reanudación del procedimiento; cuya tramitación estuviese interrumpida o suspendida por cualquier causa legal;
VI. El auto que cite a absolver posiciones;
VII. La resolución que deban conocer los terceros extraños al juicio;
VIII. El laudo;
IX. El auto que conceda término o señale fecha para que el trabajador sea reinstalado;
X. El auto por el que se ordena la reposición de actuaciones;
XI. En los casos a que se refiere el artículo 772 de esta Ley; y
XII. En casos urgentes o cuando concurran circunstancias especiales a juicio de la Junta.



NOTIFICACIÓN POR ESTRADO LISTA Y BOLETÍN
Las partes en su primera visita o escrito dirigido a la juntas de conciliación y arbitraje, deberá señalar su domicilio para recibir notificaciones, en caso de no hacerlo las notificaciones personales deberán hacerse por boletín, estrado, o lista. Las notificaciones que no sean personales o cuando no se señale domicilio para oír y recibir notificaciones se podrán notificar por boletín siempre y cuando el pleno de las juntas federal y locales de conciliación y arbitraje así lo acuerden, las cuales empezaran a surtir sus efectos al día siguiente al de su publicación en el boletín o en los estrados de la junta. El secretario hará constar en autos la fecha de la publicación respectiva y fijara diariamente en lugar visible del local de la junta, un ejemplar del boletín laboral, par el conocimiento de las partes interesadas.
Cuando la junta no publique boletín, es decir, las notificaciones que no son personales, y que por ende se pueden hacer por boletín y por alguna circunstancia la junta no publicare, estas notificaciones se harán por estrados de la junta. El secretario hará constar en autos la fecha de la publicación respectiva y fijara diariamente en lugar visible del local de la junta, las listas de las notificaciones por estrados; coleccionando unos y otras, para resolver cualquier cuestión que se suscite sobre la omisión de alguna publicación.
Las listas de notificaciones deberán ser autorizadas y selladas en su fecha por el secretario. La publicación de las notificaciones contendrá la fecha, el número del expediente, los nombres de las partes en los juicios de que se trate, así como un razonamiento de la cuestión.
NOTIFICACIÓN POR EDICTOS

Por este medio se da a conocer a las partes, a terceros, así como a personas extrañas a juicio, de que se va ha llevar a cabo el remate de bienes embargados.
En caso de acreedores estos si serán comunicados de manera personal.

Citación
A un cuando la LFT, nos señala que la carga de la prueba es para el patrón, la misma en el articulo 813, manifiesta que sus trabajadores se niegan a comparecer, la Junta debe citarlos, incluso a través de medidas de apremio, en virtud de que el patrón no tiene la atribución coercitiva para obligarlos, Desde luego es requisito indispensable que el oferente de la prueba, ( el patrón o el trabajador), indique el nombre como el domicilio del Testigo que habrá de ser citado, ya que el oferente de medios probatorios debe proporcionar los medios necesarios para hacer posible el desahogo de sus pruebas; de lo contrario corre el riesgo de que su medio de prueba sea desechado por ser imposible su desahogo.
Los testigos a juicio deben ser citados, es una obligación procesal y si no se realiza es motivo de amparo.

INSTRUCTIVO
En caso de que el actuario haya acudido a notificar personalmente, dejado citatorio para que se le esperara al día siguiente y a hora fija, no se encontrara nadie en el domicilio, procederá a notificar por instructivo, antes habiendo cerciorado estar en el domicilio correcto, pegara en lugar visible la notificación el la que se hará constar el día y la hora de su entrega, los datos de identificación del expediente, los nombres de las partes, así como el nombre y el domicilio de quien deba ser notificado, razonamiento del actuario, además de que debe agregar a la cédula copia autorizada de la resolución a notificar. En consecuencia, las notificaciones realizadas por instructivo, al efectuarse en vía de notificación personal, proporcionan una solidez semejante a las efectuadas personalmente, surtan sus efectos el propio día en que se practiquen.

CONVOCATORIA
Es un llamamiento procesal, que se realiza, a los trabajadores interesados cuando se va ha firmar un contrato ley; a familiares o dependientes económicos de un trabajador que fallece a consecuencia de un riesgo de trabajo (el patrón pegara esta convocatoria para que los dependientes en un termino de treinta días vengan a ejercer sus derechos) ; las que se formulan para reunir a los representantes de patrones y trabajadores a efecto de elegir miembros de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

martes, 7 de agosto de 2007

nivelacion pedagogica

hola espero que les ayude
cursos de nivelacion pedagogica en el Estado de Baja California Sur,
en verano se estan ofreciendo estos cursos para todos los interesados, los imparte la Normal Superior, acreditados por SEP. los de este año, ya terminaron, pero para el año que biene esperamos muchos compañero; en ellos se imparten en el primer año, las materias de : sistema educativo Mexicano, lectura y comprension de textos, pensamiento logico, proceso escolar etc. cabe decirles que estan buenisimos, maestros muy preparados, te dan las heramientas para que estes preparado a dar clases.
si tienes una carrera pero no como profesor, y te interesa la docencia, hazlos no esperes, ya es un requisito indispensable.
buena suerte